top of page

Arquitectura saludable

¿Qué es arquitectura saludable? Seguramente te hayas hecho esta pregunta solo empezar, no es una respuesta sencilla, pero nos gustaría hacerte una pincelada para para aclarar tus inquietud.


Para nosotros, saludable, nos hace pensar en una manera de vivir que no debería ser la excepción en la arquitectura, sino la norma. Saludable es implementar conciencia en eso que nos favorece para vivir con calidad, y evidentemente más. Y cuando lo nombramos des de la arquitectura, nos referimos a diseñar nuestros hogares con esta misma conciencia, reiteramos, no como excepción sino como norma.


Es importante creer que podemos seguir creando espacios que nos ayuden a vivir respondiendo a las mismas necesidades actuales, pero de manera “no disruptiva” ni contaminante para nuestro cuerpo.


Tomar conciencia para añadir nuevos hábitos o cambiar en un periodo de tiempo el ecosistema donde vivimos y poner énfasis en los espacios donde pasamos más horas, como por ejemplo dónde dormirnos, trabajamos y a veces también donde nos recuperamos… Somos seguramente la generación que más horas nos pasamos dentro de los edificios, por lo tanto, debemos de estar informados de como están formados estos para poder elegir con seguridad.


Dentro de los interiores saludables miramos: por un lado, los contaminantes químicos, físicos y biológicos, por otro lado, la construcción de los acabados de los cerramientos, de los revestimientos y de las instalaciones; y, para terminar, el confort lumínico, acústico, térmico y el clima eléctrico / magnético. Aunque parezca ficción, todos estos parámetros pueden ayudar o perjudicar nuestro descanso, nuestra concentración o incluso el buen funcionamiento de nuestras células a largo plazo.


Actualmente la normativa no es nada estricta en nuestro país, y los aspectos de salud muchas veces entran como recomendación. Otros países como Alemania o Francia ya tienen obligados cumplimientos y regulaciones mas parecidas entre ellas o la OMS. Nosotros actuamos des de la prevención y el conocimiento que hemos adquirido en base a normativas y estudios de prevención de riesgos. Es importante generar un equilibrio entre salud y medioambiente y las diferentes prioridades que nos otorgue cada proyecto y/o cada persona.





11 visualizaciones0 comentarios
bottom of page